Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Enseñémosles a ser autónomos

     En determinado momentos de la crianza, el trabajo de los padres cambia, pasa de ser tan protectores y convertirnos en orientadores, ayudándoles a encontrar sus soluciones, animándoles, apoyándoles, y sin sobreprotegerlos desarrollaremos su confianza y autoestima. Padres muy protectores trasmiten el mensaje de que las situaciones son peligrosas y que necesitan para todo la ayuda de los padres. Ser autónomo e independiente es un proceso de aprendizaje. Este aprendizaje es una colaboración entre padres e hijos. Hemos de enseñarles a desarrollar valores que necesitan para iniciar actitudes de resolución de situaciones cotidianas.    Situaciones sociales, emocionales, conductuales, académicas. No hagamos por ellos, lo que ya pueden hacer solos. Ayudarles a ser independientes fomentar su autonomía y autoestima y desarrollar su funcionamiento ejecutivo, es decir organizarse, aprender de los errores. Para lograrlo hemos de establecer unos límites y normas bás...

Adaptación en la escuela infantil

  La adaptación de un niño a la escuela infantil es un proceso lento y gradual. El niño se tiene que familiarizar con un nuevo entorno, compañeros, educadores y rutinas. Cada niño requiere un tiempo y una forma para adaptarse, para algunos será la primera separación de los padres y su entorno, para entrar en un nuevo medio, con nuevas situaciones desconocidas para él, nuevos e intensos sentimientos y lejos de sus figuras referentes. El tiempo de adaptación, depende de cada niño y de su capacidad emocional al experimentar las nuevas situaciones. La adaptación, suele estar en un entono de 2-3 semanas. Dependiendo de su edad, más pequeño, aumenta el período y de su habilidad de autonomía e independencia en su hacer cotidiano.   Cada niño tiene unas necesidades diferentes. Al principio los niños pueden presentar ansiedad, al estar en un lugar nuevo y personas nuevas. Algunos   lo manifestaran con frecuentes rabietas. El niño acabara comprendiendo que la separación es temp...

Niños sentados en W

  El suelo es la zona natural donde los niños comienzan a ensayar los primeros desplazamientos . El suelo les da seguridad, fortalece sus músculos y caderas para posibilitar los posteriores movimientos y desplazamientos.   Al inicio del desplazamiento en el suelo es muy frecuente que e l niño se coloque en postura W, en principio es una postura cómoda para los niños por la elasticidad que tienen . Se colocan las rodillas en el suelo, separan los pies y colocan el culete entre ambas piernas .   . La postura les facilita el juego. E n la medida que van creciendo esta postura va desapareciendo .   Si la postura se mantiene en el tiempo es aconsejable ir cambiándola , pues puede tener algunas consecuencias , tales como:   Pocos cambios posturales implican menor es entrenamiento s motriz . S e e ncuentra n cómodos y seguros y no sienten la necesidad de cambio de postura.   Puede alterar la posición correcta de la espalda . No ayuda a fortalecer el t...

Empatia en niños

  La empatía es una habilidad que se desarrolla a lo largo de la vida. Es una habilidad cognitiva, emocional y afectiva. Nos permite comprender los sentimientos de los demás. Ponernos en el lugar de otros. Desarrollar la empatía en los niños es muy importante, pues les aporta una herramienta para desarrollar sus habilidades sociales, conectar con otras personas y desarrollar su inteligencia emocional. Motiva la conducta social y reduce las conductas agresivas, les ayuda a resolver conflictos y relacionarse mejor con su entorno. A partir de los 3 años, los niños comienzan a entender sus emociones y la diferencia entre personas, su carácter y los diferentes sentimientos. Comienzan a entender la preocupación de los demás e intentar ayudar.   La empatía se estimula básicamente: ·              Refuérza Con el ejemplo, los niños aprenden lo que ven. Hemos de mostrar empatía hacia ellos y otros. ·        ...

Aprendizaje y desarrollo

    Según Piaget, el aprendizaje es un proceso, a través del cual el niño por medio de la experiencia, la manipulación de los objetos y la interacción con personas va construyendo su conocimiento del mundo que le rodea. Todo lo que el niño toca, oye y ve, va moldeando su cerebro y le permite su desarrollo, pensar, sentir, moverse y aprender. Durante los 6 primeros años el niño desarrolla habilidades muy rápidamente. Aprende a hablar, a comprender el entorno y actuar adecuadamente en el. Desde que el bebe nace comienza a recibir y absorber todo tipo de información. La plasticidad del cerebro hace posible el aprendizaje durante toda la vida. El aprendizaje por tanto se concreta con un adecuado desarrollo físico, emocional y mental, la interacción de la maduración biológica y la experiencia en el entorno que le rodea. Las experiencias que el niño tenga generan conexiones neuronales y van dando forma a su aprendizaje.   En la medida que crecen van dominando el lenguaje,...