Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Procesos cognitivos básicos

  Los procesos cognitivos son   la base de nuestra actuación y funcionamiento de nuestro cerebro. Estos procesos nos permiten procesar la información que recibimos y darle un sentido. Los procesos cognitivos básicos son la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje. La percepción Proceso cognitivo   necesario para que el organismo se adapte al medio, compuesta   por las funciones que nos aportan los sentidos y nos pone en contacto con el entorno que nos rodea. Organiza la información y extrae la información que proviene del entorno para darle sentido. Percepción visual , interpreta la información recibida a través de la vista. Percepción auditiva , capacidad para interpretar la información que recibimos por los oídos. Percepción táctil , aquella información que percibimos mediante nuestra piel por medio del tacto. Percepción olfativa , interpretamos la información que nos llega del exterior por medio del olfato. Percepción gustativa . la inform...
  Nos tratamos bien : Un cuento sobre el respeto (Cuentos infantiles) de Lucía Serrano (Autor) Es un libro que ayuda a reforzar los valores   de respeto y empatia. La historia va dirigida para niños, con el fin de que entiendan la importancia de tratarnos bien, en todos los ambientes , la casa, el colegio, jugando con amigos.  Es una buena emseñanza sobre el buen trato y resolución de conflictos . ******************************************************* Fuera etiquetas:   de Lucía Serrano (Autor). En ocasiones ponemos rápido etiquetas a los demas, los prejuicios no nos ayudan tener buenas relaciones. El libro nos facilita hablar y reflexionas sobre como vemos a los demas, a entender las diferencias y aceptarlasos. ******************************************************* El cazo de Lorenzo De Isabelle Carrier la historia gira entorno a un niño diferente, siempre va acompañado de un cazo rojo que a arrastrando. El libro nos alude a las dificultades de l...

Educar en valores

    Los valores que enseñamos a nuestros hijos serán el pilar sobre el que se fundará su vida,  los valores les enseñan a convivir, a ser empáticos, a tener un camino que oriente su vida. Por tanto, hemos de educar  en el día a día  para que aprendan, desde la infancia  y los valores formen parte de su vida. Será en los entornos donde el niño vive, donde se han de manifestar esos valores, no se trata solo de hablarles de los mismos, sino también de vivirlos con sus familiares, desde el hogar, desde el ejemplo, la responsabilidad de los padres en la trasmisión de los valores a los hijos, es crucial, han de ser el reflejo de lo que queremos trasmitir. Los niños tienden a imitar las actitudes de los padres, se fijan en todo.   Desde edades tempranas los niños comienzan a entender muchos valores con la   ayuda de la familia Vivimos en una época en la que la tecnología y sin olvidar su importancia, no hemos de dejar de lado los valores humano...

No abusemos del "NO" en la educación

      A lo largo del día  y en la relación con nuestros hijos, recurrimos continuamente al “NO”, no corras, no grites, no saltes, no toques eso etc. Lo hacemos con el fin de controlar su comportamiento, pero al hacerlo permanentemente,   enviamos un mensaje negativo, y hacemos que pierda efectividad. Debemos tener un equilibrio entre la permisividad y los mensajes negativos. No hemos de olvidar que es importante poner límites a los hijos, pero de forma positiva,   necesitan normas y límites para sentirse seguros y son los padres los responsables de conseguirlo. La manera en que les hablemos puede condicionar su comportamiento. En algunas ocasiones es necesario recurrir al   “NO”, en situaciones para proteger a nuestros hijos de ciertos peligros   de seguridad, salud, o limites muy importantes. Por la edad, en ocasiones aún les costará entender, pero siempre se dirá de forma respetuosa, con escucha activa, sin gritos. Habrá situaciones en q...

Como podemos estimular el lenguaje

 

Motricidad fina

  A través de la motricidad fina las personas podemos realizar actividades comunes y necesarias para el día a día, como comer, coger objetos, vestirse, subir una cremallera, y dar base a la escritura.   Desde bebes vamos perfeccionando esa habilidades a través de los movimientos , que con el tiempo se harán de forma natural y permitirán alcanzar autonomía. La motricidad fina permite al niño hacer movimientos pequeños y precisos donde la coordinación óculo manual es fundamental donde diferentes funciones van a intervenir como el sistema neurológico, muscular y esquelético.     A lo largo de la infancia uno de los objetivos más importantes a cubrir es el desarrollo de la motricidad fina, así mismo en la Escuela Infantil se estimulan al máximo actividades específicas para conseguir estas destrezas. En definitiva, se trata de facilitar a los niños, actividades lúdicas que les permitan entrenar e ir perfeccionando sus habilidades manuales.   Desde el hogar tenemo...

Desarrollo del lenguaje

  El desarrollo del lenguaje es un proceso que se inicia desde el nacimiento del bebe. Es un transcurso muy importante, a través de él, aprendemos a comunicarnos de forma verbal y este proceso influye en las áreas cognitiva, social y emocional, es el facilitador de las interacciones sociales. El desarrollo del lenguaje   se afianza y construye en los 6 primeros años. Las etapas que vamos a mostrar son orientativas, pues cada niño lleva su propio proceso evolutivo, no todos los niños desarrollan el lenguaje a la misma velocidad. Existen factores biológicos, familiares que pueden marcar la evolución. En los tres primeros años hay un periodo muy intenso de desarrollo y maduración y cuando se van a adquirir muchas habilidades del lenguaje y del habla. ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Etapa prelingüística (0 a 12 meses)   Es una etapa clave   se afianza el inicio del lenguaje. Durante este período, el bebé va a emitir sonidos vocálicos y consonánticos en fo...