Ir al contenido principal

Entradas

Desarrollemos la atención en nuestros niños.

  Cuando hablamos de la atención de los niños, no podemos esperar que los niños pongan atención de la misma manera que los adultos. En edades muy tempranas no son capaces de permanecer atentos durante mucho tiempo a una actividad o tarea, pero si debemos conocer su nivel de atención y estar pendientes, pues existen patrones de conducta que nos avisan que el menor tiene dificultades para concentrarse. Junto a la memoria, la motivación y la comunicación, la atención es uno de los pilares que favorecen la adquisición de nuevos conocimientos para que se establezca un aprendizaje significativo y de calidad.   La atención es un requisito fundamental para almacenar nuevos conocimientos y desarrollar nuevas habilidades. Un déficit de atención implica déficit de memoria, ¿Cómo podemos recordar aquello a lo que no le prestamos atención?. Los niños están aprendiendo a mantener el foco de la atención, distinguiendo lo que es relevante. Cuando no logran centrarse   en una tarea o atienden de f
Entradas recientes

No se aconseja el uso del andador (tacata)

                     El uso del andador (tacata) para Bebes, es una costumbre que actualmente se está abandonando por recomendación de la mayoría de los especialistas, médicos, rehabilitadores, pedagogos etc...            El andador no enseña a caminar al niño, aunque veamos que se desplaza y que mueve sus piernas como si estuviera caminando. Pero también podemos verlo, como una caja en la que hemos metido al niño y que le acompaña, que limita sus movimientos espontáneos, que le dificulta el aprendizaje del control de su propio cuerpo y no le ayuda a ejercitar su equilibrio; por tanto, lejos de conseguir lo que pretendemos con el andador, lo que logramos es mayor inmadurez motriz.            Para conseguir la marcha independiente y su total control es recomendable pasar por etapas tales como arrastrarse, sentarse, gatear, incorporarse desde el suelo etc., si usamos el andador continuamente, el niño estaría saltándose estas etapas. ¿Es tan importante fomentar que nuestro hijo se a

Cómo trabajamos el autocontol en niños.

      Es frecuente que los niños pierdan el control ante   nuestras negativas y monten en cólera, siendo frecuentemente difícil de reducir estas situaciones. Los padres se llenan de impotencia y desesperación. Los niños son impulsivos por naturaleza. Cuando son pequeños no son capaces de medir las consecuencias de sus actos y actúan sin pensar demasiado, no han madurado lo suficiente. Por tanto, los niños suelen responder ante los estímulos de forma casi instantánea, hasta los siete años, más o menos, no podrán ser capaces de regular conscientemente sus reacciones. La etapa infantil se caracteriza por el egocentrismo, los niños piensan que todo el mundo gira a su alrededor y pueden conseguir lo que piden. No tienen desarrollado el concepto del tiempo ni la capacidad de pensar en necesidades de los demás. A medida que crecen, los niños van adquiriendo más habilidades lingüísticas pueden empezar a ponerse   en el lugar del otro. Adquieren empatía y llegan a comprender mejor el efe

Cuentos para mejorar el autocontrol

     Interesantes cuentos que nos ayudaran a con nuestros hijos a reconocer las conductas inapropiadas , reconociendo los sentimienots y emociones.  

Como retirar el chupete.

  El chupete es un objeto tranquilizador para los bebés. No sólo puede calmar el llanto o ayudarles a dormir, sino que además les reconforta gracias al efecto de succión que produce. El chupete es una fuente de consuelo para los niños ya que el reflejo de succión les aporta seguridad, confianza, tranquilidad y les sirve de consuelo y favorece el descanso. Debemos recordar que no se recomienda ofrecerlos en bebés amamantados hasta que esté bien establecida la lactancia materna, ya que puede interferir, Es aconsejable   esperar a que el bebé cumpla el primer mes, es entonces cuando la lactancia materna se habrá regulado correctamente. Desde que nace y hasta el año y medio el niño siente la necesidad de satisfacer su reflejo de succión, es por ello que se lleva todos los objetos a la boca. En esta primera parte de su vida el bebé aprende no solo con mirar o escuchar, necesita recibir estímulos bucales que le informaran de sabores, texturas, durezas etc.. ¿Qué CONSECUENCIAS TIENE EL

Inicio del control del pipi.

      El entrenamiento para ir al baño es uno de los grandes momentos del desarrollo. Es el momento en el que han alcanzado la madurez neurológica suficiente como para controlar sus esfínteres y, por otra parte, comprender las señales que le   indican su cuerpo   de que necesita ir al baño.      Muchos niños suelen estar preparados entre los 18 y 24 meses y otros, sin embargo, el momento llega entorno a los 3 años.   Los especialistas recomiendan retirar el pañal cuando el niño cumple los dos años, pero lo cierto es que cada pequeño sigue su propio ritmo de desarrollo, por lo que es importante asegurarse de que el niño esté preparado para dar ese paso. Existen algunos indicadores que nos pueden ayudar a saber si se dan los factores necesarios para dar el paso : ·          ¿   Es capaz el niño de caminar y de sentarse solo en un inodoro? ·         ¿Puede bajarse los pantalones y volver a subírselos? ·         ¿Permanece seco al menos  dos horas como máximo durante el día? ·       

Importancia de trabajar la Motricidad fina en niños de 1 a 3 años

       El desarrollo psicomotor es clave para el ser humano y constituye un aspecto evolutivo en los bebés y niños a medida que crecen. Gracias a él adquirirán habilidades, conocimientos y experiencias de forma progresiva      La motricidad fina es el movimiento y la coordinación de los músculos, huesos y nervios pequeños, como los de las manos, muñecas, dedos y pies relacionándose con los ojos. Cuando hablamos de coordinación óculo-manual nos referimos a cómo el niño debe coordinar la vista para alcanzar o manipular un objeto con sus manos para realizar una actividad específica o simplemente para explorar el objeto.      La realización de movimientos precisos, coordinados y controlados con las zonas más distales del cuerpo, evoluciona mejorando los movimientos, siendo estos cada vez más precisos, logrando así una mayor destreza manual y coordinación visomotora, lo que se refleja positivamente en sus actividades cotidianas.      Los niños pequeños empiezan a desarrollar la motr

Desarrollo motor de 0 a 18 meses

       En este periodo se producen grandes cambios biológicos como son desarrollo de   la capacidad perceptiva, la motricidad, la comunicación, las habilidades cognitivas, los aspectos emocionales, la socialización o la autonomía.      El desarrollo psicomotor del primer año de vida es la base para la consecución de otros muchos objetivos en todos los ámbitos del desarrollo ya se cognitivo, lingüístico y social. El bebe aprende por la exploración del entorno, para lo cual necesita desarrollar el movimiento (reptar, tocar, coger un objeto y mirarlo…).      Es fundamental tener un adecuado desarrollo motor en la infancia, este desarrollo les permite explorar todos sus entornos   y con ello adquirir conocimientos a la vez que ir respondiendo a los retos que se le presentan. El desarrollo motor incluye, la postura, el movimiento, el desplazamiento   y la habilidad manual. Todas estas habilidades tienen su base en la primera infancia. El crecimiento neuronal de la primera infancia es