Ir al contenido principal

Entradas

La llegada de un nuevo hermano.

    La llegada de un nuevo bebe a la familia es un acontecimiento muy importante. Pero siempre pensamos como lo asumirán nuestros otros hijos, pues pueden sentirse desplazados o asustados por los cambios que supone. Es una nueva situación que al principio puede descolar a toda la familia para hacer hueco al nuevo miembro, pues puede cambiar la estructura, con nuevos horarios y nuevas rutinas diarias, aumento de atenciones y cuidados del bebe durante los primeros meses. Los niños serán los que pueden notar esos cambios con más intensidad, aunque estén ilusionados y felices, según la edad que tengan pueden no entender lo que está sucediendo y es normal que se sientan confundidos, asustados que se enfaden con los padres. No debemos olvidar que son muy pequeños y no entender los cambios y por ello sentirse en peligro. Esta situación puede llevar al niño a desarrollar celos, mal comportamiento, rabietas, llamadas de atención y algunos retrocesos en conductas o perder   háb...
Entradas recientes

Sistema vestibular en niños

       E l sistema vestibular es el encargado de orientarnos en el espacio . Este sistema, está ubicado en el oído interno, dando información sobre el movimiento y posición de la cabeza .   Los movimientos del cuerpo son interpretados , enviando señales al cerebro y e ste l o s utiliza para saber nuestra posición en el contexto y e ntorn o , poder mantener el equilibrio , desarrollo de la coordinación y control postural .        El sistema vestibular se desarrolla desde el nacimiento y día a día . Es el encargado de regular el movimiento y nos da conciencia de donde nos movemos. Aporta sensaciones, emociones satisfactorias que ayudan al niño a moverse , a desplazarse y experimentar con el movimiento.          Este sistema, no solo involucra al equilibrio y coordinación motora, también desempeña un papel importante en el desarrollo cognitivo.        En l os primeros años los niños pasa...

Habilidades que desarrollan los niños por edades.

  Una de las características más importantes de la niñez es el permanente cambio al que se ven sometidos por el crecimiento y desarrollo de éstos.   En cada estadio evolutivo los niños tienen un ritmo de aprendizaje muy específico y según crecen van desarrollando habilidades diferentes.   Habilidades que desarrollan los bebés de 0 a 12 meses En este periodo se producen grandes cambios y bastante rápidos, adquieren relación con el entorno, descubren el uso de los objetos y autonomía. En este período, el bebé va a construir las bases fundamentales de su movimiento, su coordinación, su manualidad y su postura. Hasta los 4 meses, el bebé todavía no tiene intencionalidad, escasamente controla sus movimientos y depende enteramente de los padres. Los padres ofrecerán estímulos visuales, auditivos y masajes por contacto piel a piel. Entre los 4 y los 9 meses, pasa a la etapa desarrollo motor. Es decir, comienza a mantener la posición y desplazarse. Entorno a los 9 mes...

Estimulación multisensorial

            La infancia es un momento clave para estimular los sentidos y desarrollar las capacidades sensoriales. Percibimos la información del mundo que nos rodea a través de los sentidos. El niño necesita explorar, experimentar, descubrir y procesar través de los sentidos. Integrar esa información le ayuda a formar una clara idea de la realidad para su desenvolvimiento cotidiano.   Es en esta etapa cuando el niño desarrolla la capacidad de compartir atención con objetos y personas. La estimulación sensorial es la estimulación del cerebro a través de diferentes vías sensoriales. Las vías sensoriales son imprescindibles para el desarrollo del sistema nervioso central, por ello es necesario el trabajo de aquellas áreas que puedan desarrollarlo, sobre todo durante la época de mayor plasticidad cerebral (0-6 años). La estimulación multisensorial es una herramienta pedagógica, un conjunto de actividades didácticas, cuyo fin es motivar y activar...

Apego

  El bebe nada más nacer necesita la proximidad de sus cuidadores, de ser acunado en brazos, protegido, alimentado y cuidado. Las figuras de apego serán la base de seguridad desde la que explore su entorno. El niño tiene una tendencia natural a buscar el contacto, la proximidad el consuelo para calmar su angustia. La teoría del apego fue elaborada por el psicólogo John Bowlby, tras sus trabajos en instituciones de niños abandonados y privados de la figura próxima. El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres y que le aporta la seguridad necesaria e imprescindible para el desarrollo de su persona. Sentir respuestas y afecto le proporcional la seguridad emocional necesaria para su desarrollo cognitivo, comunicativo, motor y social. Estilos de apego Hay 4 estilos de apego diferentes que surgen en respuesta a la atención que reciben los niños de sus padres durante la infancia. Apego seguro. Se establece una relación en la que los padres responden a l...