El bebe nada más nacer necesita la proximidad de sus cuidadores, de ser acunado en brazos, protegido, alimentado y cuidado. Las figuras de apego serán la base de seguridad desde la que explore su entorno. El niño tiene una tendencia natural a buscar el contacto, la proximidad el consuelo para calmar su angustia.
La teoría del apego fue elaborada
por el psicólogo John Bowlby, tras sus trabajos en instituciones de niños
abandonados y privados de la figura próxima.
El apego es el vínculo emocional
que desarrolla el niño con sus padres y que le aporta la seguridad necesaria e
imprescindible para el desarrollo de su persona. Sentir respuestas y afecto le
proporcional la seguridad emocional necesaria para su desarrollo cognitivo,
comunicativo, motor y social.
Estilos de apego
Hay 4 estilos de apego diferentes
que surgen en respuesta a la atención que reciben los niños de sus padres
durante la infancia.
Apego seguro. Se establece
una relación en la que los padres responden a las necesidades de su hijo de
forma emocional y sentida. Lo protegen y consuelan.
Niños de poco llanto, se muestran
contentos, exploran en presencia de las madres. Sienten confianza en sus
cuidadores y sienten seguridad en el entorno.
Circunstancias que favorecen las respuestas
emocionales, regulación del miedo y experiencias positivas. Presentan mayor
capacidad de autorregulación, se muestran más flexibles y tolerantes a la
frustración. Socialmente son niños que se relacionan fácilmente son
empáticos .
Apego inseguro: Llantos
frecuentes. Supone escasas respuestas de los padres ante las demandas de los
hijos.
Los niños mostraran falta de
estabilidad emocional, irritabilidad y con frecuente pérdida del control y por
ello manifiesta impulsividad y frustración. Desconfiado con el entorno lo que
puede conllevar dificultades en las relaciones sociales.
Apego evitativo:
Características de desconfianza e inseguridad del niño, que responde a padres
insensibles y en ocasiones rechazantes.
Estos niños se mostrarán menos
sociables. Escaso control de impulsos y hostiles, por lo que se aíslan
Apego Desorganizado: Niños
con conductas desorganizadas, debido a las respuestas de los padres que son
confusas y en ocasiones amenazantes, generando ambientes de caos y
desprotección. Pueden ser resultado de experiencias traumáticas.
Los niños pueden presentar
conductas y comportamientos contradictorios
Como podemos fomentar el apego
seguro
El apego seguro se desarrolla y
fortalece a lo largo del tiempo.
·
Proporciónele contacto físico y afectivo,
situación que le dará consuelo y calmará cuando lo necesite.
·
Ofrézcale diversas oportunidades de juego y
exploración. Juegue con el de forma relajada y disfrute del tiempo compartido.
Creando un ambiente estable y seguro donde el niño se sienta como y exprese sus
necesidades y emociones.
·
Escuche a su hijo con atención y empatía,
conocerá sus emociones y necesidades. Se sentirá seguro al ser escuchado.
·
Evite castigos físicos. Ponga límites, normas y
rutinas claras y consistentes que el niño entienda. Lo importante es crear un
ambiente equilibrado entre afecto y orden.
·
No es conveniente ser demasiado protector,
déjele cierta autonomía e independencia, que le permita explorar su entorno,
siempre con control y ayuda.
Comentarios
Publicar un comentario