¿Qué es la plagiocefalia?
La
plagiocefalia es una deformidad asimétrica del cráneo de los bebés. Deformidad
postural que se produce por un exceso de
presión en uno de los lados, es fundamentalmente postural. La preferencia del
bebé por una determinada postura al dormir o al estar acostado, llevara a un
aplastamiento.
La cabeza
del bebé se puede aplastar más de un lado o de otro debido a las horas que pasan
tumbados en las cunas o carritos cuando son recién nacidos. Esto induce a
desarrollar un área aplanada, sea en un lado de la cabeza o en la parte
posterior de la misma.
El cráneo
de un bebé es fino y maleable y si los bebés pasan un largo periodo de tiempo
en una misma posición, la cabeza se puede deformar y hacerse asimétrica.
¿Cómo detectar si tu bebé sufre plagiocefalia?
Los padres
son los primeros que pueden detectar que su bebé sufre plagiocefalia. En otros
casos puede ser su pediatra quien lo observe y valorare un posible tratamiento.
Indicios a tener en cuenta
1-El primer indicio sería observar
que el bebé tiene una clara preferencia a la hora de apoyar uno de los lados de
su cabeza. La preferencia suele ser clara y cada vez que lo acostemos en
su cuna, cama o carrito veremos que el bebé tiende a girarse siempre para el
mismo lado.
2- Suele haber menos cabello en esa
parte de la cabeza.
3- El bebé tiene el cráneo más aplastado de un lado
4- En ocasiones puede presentar
dificultades para girar la cabeza para unos de los lados.
5- Se pueden presentar problemas para
dar uno de los pechos. Al no poder girar bien, está incómodo en el pecho, situación
que le obliga a forzar el cuello y acaba rechazando ese pecho.
Será el
pediatra quien fácilmente pueda diagnosticar la plagiocefalia, simplemente
observando la cabeza del bebé. No suele ser necesario hacer ningún tipo de
prueba.
Una
detección precoz de la plagiocefalia es clave para el éxito del tratamiento,
durante los dos primeros meses de vida se produce la deformidad teniendo su
momento más evidente al tercer mes. Una detección temprana durante esos tres
primeros meses puede ayudar a evitar tanto el aumento de la deformidad como su
mejora.
El momento
óptimo para el inicio es el período que va desde los 3 a los 7 meses de edad,
pasado este periodo el tratamiento pierde mucha efectividad debido a la
disminución del crecimiento del cráneo y la capacidad de direccionar el mismo.
Tipos de plagiocefalia
Hay tres
tipos básicos de deformidades craneales que pueden afectar al recién nacido y a
los bebes en los primeros meses de vida: plagiocefalia, braquicefalia y
dolicofocefalia.
Plagiocefalia: Se
produce por dormir siempre de cúbito supino. Consiste en un aplanamiento del
occipital, un adelantamiento del pabellón auricular y un abultamiento de la
frente del mismo lado.
Braquicefalia:. Consiste
en cabeza corta, ancha y aplanada a nivel occipital. La frente se encuentra
abultada y la bóveda craneal posterior esta aumentada en altura.
Dolicocefalia:. Se
produce por dormir con la cabeza bien plana de lado (región témporo-parietal).
Consiste en la cabeza larga y estrecha. La escafocefalia afecta sobre todo a
bebés prematuros.
Posibles tratamientos de la plagiocefalia
El
tratamiento para la plagiocefalia siempre tiene que estar pertinente recomendado
por un profesional de la salud: pediatra o fisioterapeuta pediátrico.
Medidas posturales
A) Los niños
tienen que pasar tiempo boca abajo, siempre que estén despiertos y con
supervisión. El tiempo que un bebé pasa boca abajo:
1-
Favorece la formación adecuada de la parte posterior
de la cabeza
2-
Anima al bebé a aprender y a descubrir el mundo desde
esa nueva perspectiva La estimule al bebé con juguetes hacia el lado contrario
a la deformidad.
3-
Ayuda a reforzar la musculatura del cuello y a
aprender a levantarse apoyándose en los brazos. Todo esto ayuda a desarrollar
los músculos necesarios para gatear y para sentarse.
B) Varíe la
posición del bebé en la cuna.
Acueste a su bebé en la cuna de un modo que favorezca el giro
activo de la cabeza hacia el lado que su bebé no tenga aplanado.
Limite la cantidad de tiempo que pasa su hijo
acostado sobre la espalda, así como el tiempo que pasa en posturas donde apoye
la cabeza sobre superficies planas.
La
plagiocefalia mejora con el paso del tiempo y con el crecimiento del bebé. Con
los meses el bebe va moviéndose mucho más y por si solos van cambiando de
posición de forma que su cabeza no está en la misma posición todo el tiempo.
En el
momento en que el bebe se siente solo, el aplanamiento de la cabeza no tendrá
tanta presión externa y por tano
mejorara.
La
plagiocefalia no afecta al crecimiento cerebral de un bebé ni causa retraso
mental ni de ningún tipo de alteración neurologica. Es una deformidad
básicamente estética pero dependiendo de los rangos estaría recomendado el
tratamiento de fisioterapia, y una
adecuada higiene posatural.
En casos más importante se recomendaría el casco
corrector indicado previamente por un médico rehabilitador.
Este casco
estaría recomendado en los casos más severos de plagiocefalia y siempre ha de
ser usado bajo la supervisión clínica de un profesional.
plagiocefalia postural un problema postural
Comentarios
Publicar un comentario