Un
equipo de profesionales expertos en TEA de la Federación Autismo Madrid, trabajó
a lo largo del año 2010 con el Servicio de Educación Especial y Orientación
Educativa de la Consejería de la Comunidad de Madrid, el objetivo fue analizar las necesidades básicas
de los niños con autismo de la Comunidad, tales como diagnóstico precoz,
derivación e intervención temprana de calidad,
según la etapa evolutiva del niño.
Para
que estos pasos se realicen con la mayor eficacia y diligencia es necesario que
todas las personas que intervienen con población infantil (profesores, personal
sanitario,..) puedan efectuar en los primeros años de vida una correcta observación
del desarrollo evolutivo y ante cualquier sospecha, dispongan de protocolo de derivación de recursos para niños
con TEA. Surgió la guía "La detección temprana de los trastornos del
espectro autista en la etapa de educación infantil"
La
identificación temprana de estos trastornos resulta de vital importancia, una
intervención temprana específica, personalizada para el niño y su familia, lleva
a una mejoría en el pronóstico a largo plazo de muchos pacientes con TEA. Por
otro lado, el tiempo transcurrido desde las primeras sospechas hasta el
diagnóstico genera angustia, incertidumbre y desorientación para las familias.
Aún
siendo cada día más concientes de la necesidad de la detección temprana, todavía
en la práctica resulta sumamente difícil, derivar a un niño a servicios especializados
antes de los 24-30 meses. En manos de todos está divulgar la información
necesaria en todos los canales de detección, como :
- La familia que presenta las primeras sospechas alrededor de los 22 meses, la primera consulta después de los 24 meses y un primer diagnóstico sobre los 36-42 meses.
- En el ámbito sanitario, por lo general tienden a pensar erróneamente, que se trata de problemas leves o transitorios del desarrollo o cuando la consulta solo es por cuestión de lenguaje, se aconseja la espera.
- En el terreno educativo variara mucho en función de la instauración de Equipos de Atención Temprana en las zonas de referencia.
- Ausencia de comunicación intencionada, como no responder al nombre, no señalar para pedir, no mostrar objetos, decir adiós, no responder a la sonrisa.
- Movimientos extraños y reiterativos con las manos y los dedos, reacciones inusuales de curiosidad o temor ante determinados estímulos. Apego exagerado a algún muñeco u objeto, del que le cuesta mucho separarse.
- Con frecuencia muestran problemas iniciales en la cooordinación motriz y la existencia de problemas de excesiva reactividad sensorial . Con frecuencia menor uso de contacto visual.
No
obstante, siempre se presenta el futuro esperanzador, múltiples estudios de los
últimos años han mejorado la descripción clínica y han aportado nuevas
herramientas de valoración, diagnóstico y tratamiento. Podemos identificar antes, comenzar
a intervenir y definitivamente mejorar el pronóstico y la experiencia de las
familias. El reto esta en contribuir a una detección e identificación temprana.
.
http://autismodiario.org/2011/06/15/errores-en-los-sistemas-de-deteccion-temprana-para-los-trastornos-del-espectro-del-autismo/
ResponderEliminar