El chupete es
un objeto tranquilizador para los bebés. No sólo puede calmar el llanto o
ayudarles a dormir, sino que además les reconforta gracias al efecto de succión
que produce. El chupete es una fuente de consuelo para los niños ya que el
reflejo de succión les aporta seguridad, confianza, tranquilidad y les sirve de
consuelo y favorece el descanso.
Debemos
recordar que no se recomienda ofrecerlos en bebés amamantados hasta que esté
bien establecida la lactancia materna, ya que puede interferir, Es aconsejable esperar a que el bebé cumpla el primer mes, es
entonces cuando la lactancia materna se habrá regulado correctamente.
Desde que nace
y hasta el año y medio el niño siente la necesidad de satisfacer su reflejo de
succión, es por ello que se lleva todos los objetos a la boca. En esta primera
parte de su vida el bebé aprende no solo con mirar o escuchar, necesita recibir
estímulos bucales que le informaran de sabores, texturas, durezas etc..
¿Qué CONSECUENCIAS TIENE EL USO PROLONGADO
DEL CHUPETE?
Mala oclusión de los dientes. En un mordisco normal, los dientes
superiores se asientan ligeramente por fuera de los dientes inferiores tanto en
la parte delantera como posterior, y en los dos lados de la boca. Dificultando
la masticación.
Mordisco
abierto, cuando queda un agujero entre los dientes superiores e inferiores.
El chupete no permite que los dientes de arriba se toquen con los de abajo y
cuando los niños intentan juntar los dientes, es cuando se ve un espacio o
agujero entre los cuatro incisivos.
Formación de paladar estrecho y, a veces, un mordisco cruzado
posterior, cuando los dientes superiores muerden por dentro de los dientes
inferiores.
Aumenta el riesgo de desarrollar alteraciones en el habla dificultad de pronunciación, retraso en el comienzo del habla, dificultad de expresión. Malformaciones y un tapón en la boca, no mueve la lengua, no juega con ella, no se divierte produciendo sonidos
Incrementa las probabilidades de desarrollar otitis .Fomenta la
respiración bucal, infecciones
¿CUÁNDO RETIRAR EL CHUPETE?
Según la Asociación Española de
Pediatría es recomendable retirar el chupete al llegar el año de edad, Por su
parte, la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) recomienda retirarlo antes de
que el niño cumpla los dos años (24 meses),.
El reflejo de succión en los
niños y ese deseo por llevarse todo a la boca termina con el fin de la etapa
oral que suele ser alrededor de los dieciocho
meses. De ahí que sea un buen momento para trabajar su retirada. Y de forma definitiva antes de cumplir los 3
años.
COMO RETIRAR EL CHUPETE
El momento
elegido para su retirada, ha de ser un período
que no nos coincida con otro acontecimiento estresante como puede ser una
adaptación a la escuela infantil, la llegada de un hermanito, un traslado, un
destete.
Hemos de avanzar poco a poco, no se debe hacer de
un día para otro. Es preciso adaptarse a su ritmo. No regañar, el chupete ha sido un objeto de
apego muy importante para él. Dejar el chupete es, en la gran mayoría de los
casos, un proceso difícil y complejo en el que se necesita mucha comprensión,
mucha paciencia y serenidad. Piensa que es sólo una fase y tarde o temprano
pasará.
Comenzaremos.
Deje de
ofrecérselo. Empiece quitando el chupete durante el día, poco a
poco, en determinadas situaciones, no ofreciéndoselo al niño, tal vez nos
sorprenda al no echarlo mucho de menos. No se colguemos, dejémoslo fuera de su
vista. Lo retiraremos dejándolo en una
caja que quede en algún lugar poco accesible, en un sitio poco habitual y fuera
de su vista.
Retire tetinas
de los biberones y comience a utilizar pajita, les divierte mucho.
Puede
ofrecerle una alternativa en momentos le es más necesario el chupete. Como
algún muñeco, un peluche o su objeto de apego... y anticiparnos a esas
situaciones para que esté más tranquilo. En las situaciones en las que podamos
distraer al niño antes de darle el chupete, es recomendable hacerlo y no acudir
a él como primer recurso (nervios, llanto...).
Dejar que
el niño use el chupete sólo durante la siesta y el sueño nocturno. Pero una
vez dormido profundamente procederemos a retirarlo. Cuando vean que ya está
acostumbrado, puede eliminarlo de la siesta. Después le resultará más sencillo
quitar el chupete de noche
En la noche, si
se despierta y lo pide, intentaremos dormirle ofreciéndole afecto, brazos,
mecerle etc. durante 2-3 min. Si se consigue consolar, genial; si no, se lo
daremos. Cada día iremos aumentando el tiempo que tardamos en dárselo e
intentaremos utilizar cualquier otro recurso para dormirle. Hemos de esperar
algunos días entre 6/7 para dar por concluido el proceso de retirada.
Hay métodos
variados en intervencionistas, hacer que el chupete seas menos agradable,
cortando ligeramente a tetina por la punta y cada día cortando un poco más de
la tetina.
Posteriormente empezaremos retirándolo definitivamente durante la siesta. Finalmente por la noche, que suele ser el momento más difícil. Dependiendo de la edad del niño comprenderá mejor o peor este proceso y la explicación que le demos de lo que está sucediendo. Podemos recurrir a cuentos relacionados con el tema. Le explicaremos que ya es mayor y, que por esto vamos a dejar de usar el chupete.
Ante todo, la retirada debe ser
firme, ya que, si cada día proponemos un modo o una idea nueva, el niño se
sentirá confuso e inseguro.
Conclusiones
El chupete es una herramienta
estupenda para calmar, relajar y ayudar a conciliar el sueño de nuestros
peques.
A partir de los 12 meses es
recomendable comenzar a trabajar en eliminarlo ya que tiene consecuencias
físicas y emocionales importantes su mantenimiento durante etapas más tardías.
Hacer un destete progresivo y
respetuoso del chupete puede llevarnos más tiempo, pero es la forma más
adecuada de retirarlo.
Durante varias noches será necesario nuestro acompañamiento y dar todo de nosotros para convertirnos en su principal fuente de calma y seguridad.
Cuentos para dejar el chupete.
Los cuentos para dejar el chupete son una herramienta maravillosa para ayudar
al niño a retirarlo, todo rodeado de un mundo de fantasía
Cuentos para ayudar a retirar el chupete
Comentarios
Publicar un comentario