Ir al contenido principal

La técnica de la tortuga.


          

    La llegada a los Centros de desarrollo y atención temprana, de familias con niños cada vez más pequeños, buscando alternativas y orientaciones para controlar y mejorar la impulsividad  y la elevada actividad motora, nos lleva a preparar este post como punto de referencia , apoyo y orientación.

     La técnica de la Tortuga va dirigido  a fomentar el autocontrol de la conducta impulsiva. La autora Marlene Schneider  Arthur Robin.

      Hasta el momento las técnicas más usadas, estaban basadas en el uso sistematizado de premios y castigos con características de control externo, este modelo nos sugiere autocontrol interno. Plantea la enseñanza al niño, con el fin de que aprenda a controlar sus propias conductas disruptivas  con ligera ayuda externa. El aprendizaje tiene como objetivo, enseñar a expresar y ejecutar sus necesidades de una forma apropiada.

      Puede ser utilizada con niños a partir de 4 años en Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.

El aprendizaje se programa en 4 fases.

1.      Se enseña al niño a responder a la palabra "tortuga", el adulto le puede indicar  con la palabra  que ha entrado en una situación o circunstancia que puede llevarle a  alterarse.      La consigna implica cerrar los ojos, y replegándose como una tortuga en su caparazón.

2.    Tras tomar conciencia de ello, el niño comienza un proceso de relajación, previamente enseñado. El niño a través de la relajación puede reducir su nivel de ansiedad y  sus respuestas.

3.      La fase tercera pretende conseguir la generalización en la utilización de la posición de tortuga y la relajación a diferentes contextos y situaciones..

4.    Último paso, enseñar al niño a utilizar técnicas de solución de problemas para evaluar las distintas alternativas para manejar la situación que le ha llevado a hacer la tortuga.


    En cuanto a los resultados de la técnica, decir que su autora ha publicado dos trabajos  Scheneider (1974) y Robin, Schneider y Dolnic (1976) y que es recomendada en programas de educación especial.

    Nosotros la aconsejamos y creemos que bien estructurada y programada tiene resultados positivos, no solo se puede aplicar en el aula, se puede trasladar a todos los contextos del niño. Siempre hemos de tener en cuenta las características del niño, la familia y el entorno donde la vamos a poner en marcha y controlar la implicación de todos los participantes.


Aquí tienen:






Comentarios

  1. No la había oído nunca. Me ha parecido muy curiosa. Voy a informarme...gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  2. buenos días, no conocía vuestro blog,y me parece muy interesante, se lo pasaré al colegío de mi hija diagnostica de TEA, y voy a mirarmelo todo, lo que he visto me parece muy interesante, gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias a ambas . Aplicado correctamente y siempre sin apresurarnos, dándonos y dándole tiempo al niño, se pueden obtener buenos resultados.

    ResponderEliminar
  4. HOLA DISCULPA HAY LIBRO DE ESA TECNICA

    ResponderEliminar
  5. Puedes buscarlo, los autores son Marlene Schneider Arthur Robin.En esta dirección tienes un texto original en Ingles.
    http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED128680.pdf, no esta traducido es el original.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario