Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2009

Guía Enfermedades Neuromusculares

Las enfermedades neuromusculares tienen un carácter genético y suelen ser hereditarias. Afectan a la musculatura y al sistema nervioso. Se pueden manifestar en el nacimiento o en otras etapas de la vida. La particularidad más importante es la pérdida progresiva de fuerza muscular y la degeneración del conjunto de los músculos y de los nervios que los controlan. El síntoma principal es la perdida de fuerza muscular. La guía va dirigida a padres y afectados, así como también a los profesionales de distintas disciplinas que trabajamos con los niños y familias. Esta estructurada en tres áreas, sanitaria, psicológica y social, aportando una amplia información sobre las diversas enfermedades neuromusculares, en total unas 150, algunas de las cuales se encuentran dentro del grupo de enfermedades raras. La tecnología y las intervenciones médicas/rehabilitadoras han avanzado y existen perspectivas con los tratamientos, en cuanto a la esperanza y calidad de vida, recurriendo a los prog

Biomedicación - Autismo

                               En Estados Unidos la incidencia del autismo se ha incrementado en las dos últimas decadas, pasando de 1 caso cada 2000 nacidos hasta 1 cada 150. Es muy probable que este dato pueda trasladarse a una gran parte de países. Existe una gran controversia con respecto a cuál puede ser la causa. Una de las corrientes sostiene que existe una relación directa entre el autismo y unas deficiencias gastrointestinales. Patt Levitt, codirector del Zilhka Neurogentic Instute en la Keck Scohool de la Universidad del Sur de California ha dirigido un estudio en el que han identificado una variante genética específica (MET) que relaciona, un riesgo genético incrementado de padecer autismo y insuficiencia gastrointestinal. El estudio se publica en el número de marzo de la revista pediatrics. Dado que las enfermedades gastrointestinales son comunes entre algunas personas con autismo, plantean no desdeñar la posibilidad de que pueda existir cierta relación entre la insufi

Autismo. Guías

     Partiendo de las preguntas e inquietudes que tienen los padres en el momento en que reciben el diagnóstico de un hijo con Trastorno del Espectro Autista, s e van editando paulatinmente diferentes textos divulgativos y de gran interés informativo. A través de ellos, nos vamos introduciendo en el conocimiento del desarrollo, capacidades, tratamientos, estrategias de aprendizaje, etc. Creo que será de gran interés para padres y profesionales. ♣ Manual para padres de niños autistas ♣ Soy especial ♣ Un viaje por la vida a través del autismo ♣ Guía para la detección del autismo ♣  Guía clínica en atención primaria. Autismo ♣ Un niño con autismo en la familia ♣ Autismo calidad de vida hoy. ♣ Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo ♣ Información para padres tras el diagnóstico TEA ♣  Guía para la atención de niños con TEA en atención primaria ♣  GUia informativa para familias de personas con trastorno del

Plagiocefalia

 Deformidad craneal posicional. En los últimos años en los CEDIATS y siempre remitidos por los pediatras de zona, hemos notado el aumento de las consultas de niños que presentan plagiocefalia (deformación de la cabeza del bebe, producida en los 6 primeros meses de vida). Algunos médicos han asociado esta mayor incidencia, con la posición boca arriba para dormir, aconsejada por la comunidad sanitaria, a fin de evitar el síndrome de muerte súbita. Actuación que sí ha contribuido al descenso de mortalidad infantil por dicho síndrome.       Las causas de este crecimiento anómalo pueden producirse antes y después del parto. En la gestación, debido a un menor espacio intrauterino, una determinada posición fetal, un parto prolongado etc. Son más frecuentes las que aparecen en los primeros meses de vida, producidas por pasar demasiadas horas acostado en la misma posición, boca arriba y girando la cabeza siempre hacia el mismo lado, con escasos cambios de posicionales.     Esta

Desarrollo vestibular.

        Hoy hablaremos de un tema, que en Atención Temprana es un área de trabajo fundamental y básica.                Desde los primeros días que comenzamos a intervenir con los bebes, hasta que dejan el CDIAT (6 años), incluimos en su programación actividades para desarrollar el sistema vestibular. ¿En qué consiste la estimulación vestibular? Es un conjunto de ejercicios que ayudan a regular el sentido del movimiento y del equilibrio. Sabemos que el equilibrio permite al cuerpo mantener una postura estable compensando la acción de la gravedad, situar nuestro cuerpo en el espacio y controlar nuestros movimientos con respecto al mismo. A lo largo de los primeros años el bebe, esta en constante avance y evolución de su control postural (movimiento y equilibrio), pasando por distintas fases como, control cefálico, volteo, sedestación, arraste, gateo, bipedestación, marcha rápida ,correr, trepar etc., etc.. Tres son los sistemas que participan en la trasmisión de infor