Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

La familia y atención temprana

       La familia ejerce un papel fundamental en el desarrollo del niño y más intenso en los primeros años de vida. En las áreas afectivas, cognitivas, de lenguaje y comunicación y área motora.      La familia es el lugar donde se aprenderán normas, valores y pautas de actuación, comunicación, habilidades sociales y emocionales. La familia es el ambiente más estable y donde pasan la mayor parte del tiempo.        Por todo ello, la atención temprana tiene dos fotos de intervención, el niño y su familia, dando respuesta a sus necesidades.      La familia para participar plenamente en su tarea de fomentar el desarrollo del niño se tiene que sentir competente, acompañada, apoyada y confiada en la toma de decisiones. Para que un programa de intervención temprana sea eficaz, es vital la colaboración entre los profesionales y la familia. Al trabajar juntos, los padres y los profesionales pueden asegurar que las interve...

Trastornos de vision en niños

         Los trastornos de baja visión en la edad infantil pueden afectar el aprendizaje, son muy comunes y les pueden dificultar su rendimiento académico ver y entender lo que se está explicando, por ejemplo, en la pizarra o en libros.      La detección temprana de las anomalías visual es fundamental para prevenir desordenes en el aprendizaje. Algunos de los problemas de visión más frecuentes son: Miopía: Se caracteriza por la dificultad para ver objetos lejanos, lo que resulta en una visión borrosa. Generalmente comienza a aparecer alrededor de los 6 años. Es un problema frecuente. Es usual que los padres noten que los niños guiñen los ojos para enfocar objetos lejanos. Hipermetropía: Esta alteración provoca visión borrosa de cerca y puede ser fisiológico al nacer, aunque puede persistir en algunos casos. La hipermetropía no corregida puede llevar a ambliopía o estrabismo. Astigmatismo: Causado por una curvatura irregular de la c...

Retraso madurativo

  El retraso madurativo en los niños, se caracteriza por un desarrollo más lento de lo esperado en la consecución de los hitos del desarrollo psicomotor. El retraso se manifiesta en los 6 primeros años de vida del niño, Salvo complicaciones, en la mayoría de los casos el pronóstico suele ser favorable, con la estimulación oportuna y apoyo adecuado, ya que se suelen recuperar con el tiempo las  diferencias que presentan con los niños de su edad. Para asegurar una adecuada evolución es importante contar con diferentes profesionales y con las herramientas adecuadas para observar esos avances en los más pequeños. Determinar cuáles son los retrasos ya sean de lenguaje, de motricidad, sociales   o cognitivos La clave está en encontrar la «causa» y definir bien cual el tipo de retraso para la intervención. Es fundamental un diagnóstico lo más temprano posible por parte de los especialistas competentes. Causas del retraso madurativo Algunos de los motivos más frecuentes d...

Epilepsia infantil

  La epilepsia infantil es una enfermedad neurológica crónica, muy común en la infancia, que afecta a muchos   niños en todo el mundo. Las crisis epilépticas   no son un diagnóstico por sí mismas, si no el síntoma de un proceso que resulta de una descarga excesiva de las neuronas cerebrales. Epilepsia se presenta como un grupo de trastornos en los que las crisis convulsivas recurrentes son el síntoma principal, convulsiones durante breves periodos de tiempo y puede producir alteraciones motoras con espasmos musculares,   de conciencia y de comportamiento. La evolución es muy variable y diversa tanto en forma como en gravedad. Causas de la epilepsia infantil Las causas de la epilepsia infantil no están claras, algunas de las causas más   comunes: ·        Predisposición genética con antecedentes familiares. ·        Lesión cerebral por daño sufrido al nacimiento, prenatales o perinatales o acc...