La televisión se ha
convertido en una herramienta de entretenimiento diaria y tiene su lado
positivo, pero también negativo si se abusa de su atención.
La televisión ejerce
un notable poder en nuestra vida cotidiana, ya que es un instrumento que se ha convertido hoy en día en un miembro más
de la familia,
* proporciona
actitudes y modelos de comportamiento a través de la imitación y la
identificación.
* Con el paso del
tiempo, ha llegado a sustituir la comunicación familiar y las relaciones
interpersonales, ya que se ha convertido en uno de los principales elementos de
distracción, entretenimiento y socialización.
* Se la considera
como núcleo de las actividades familiares, ya que suele estar presente en los
diferentes momentos del día, acompañándonos en nuestros quehaceres
cotidianos.
Hoy los niños según
estudios ven un promedio de 3/4 horas diarias la TV y está claro que es muy
influyente en el desarrollo de sus valores y de su comportamiento. No podemos
olvidar que los niños están en proceso de formación y todo lo que ven, escuchan
y viven influye en su desarrollo.
Así, el papel que juega
la televisión en los menores es cada vez mayor, pudiendo influir de manera
notoria en las conductas de los niños en general, y particularmente en las
conductas agresivas.
Lo que ha puesto de manifiesto que los niños
tienen más oportunidades de contemplar violencia en televisión que en la vida
real.
Poco a poco, se ha ido
produciendo el fenómeno de la “teleadicción”,
· Deteriora
la comunicación y el dialogo.
·
Convierte a los niños en sujetos pasivos
· Deja
otros medios de aprendizaje, lectura juegos de creatividad e imaginación.
Uno de los aspectos más negativos, son los contenidos de violencia continua. El impacto de los contenidos violentos puede verse de forma inmediata o a lo largo del tiempo.
Esto no quiere decir
que la violencia de la TV sea la única fuente de comportamiento violento, pero
si es un factor muy significativo, pues lo que los niños ven influye en cómo se
comportan.
Entendemos por
contenido violento, escenas de destrucción, lesiones, daño físico o psicológico
a personas.
El abuso de los
programas violentos tiene efectos en las áreas emocionales del niño, influir
·
Aumentar sus niveles de miedo,
ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.
·
Insensibilizarlos ante el dolor y
sufrimiento de los demás.
·
Aumentar las posibilidades de que
actúen agresivamente.
Que pueden hacer los padres:
Por mucho que lo intentes, no podrás evitar por completo que vean
contenidos violentos.
El ciclo continuo de noticias y
redes sociales pueden hacer que sea difícil evitar las imágenes perturbadoras..
Los medios audiovisuales no son buenos o malos por sí mismos. No se trata
de retirar la tecnología a la infancia, sino optimizar las experiencias de los
niños con ella
Ser un ejemplo: Ver TV es una del as actividades preferidas de los niños y el tiempo que dedican a verla está directamente relacionado con las horas que también le dedican los padres.
La TV no es una niñera,
se debe evitar la tentación de recurrir a ella como única forma de
entretenimiento y diversión.
Debes estar con el compartiéndola
película y explicando determinadas escenas.
Establecer límites de
las horas que está expuesto a la TV: Un uso excesivo limita
y resta tiempo a otras actividades más enriquecedoras como jugar con amigos,
salir al parque, interactuar con la familia, escuchar música, dedicar tiempo a
la lectura, deporte, dejar el sedentarismo, no convertirse en niños pasivos
sino activos,etc.
Dedicar como mucho 2
horas diarias de TV
No poner TV en la
habitación de los niños: Si lo hacemos estamos motivando el
aislamiento social, el aislamiento familiar, problemas de sueño, si no
controlamos horarios
Prestar a tención a
los programas que ve el niño. Ver con el niño algún
programa y conversar si aparece alguna acción violenta y conversar al respecto,
sobre tolerancia, amabilidad, respeto, comprensión. Este dialogo ayudara
también a añadir valores sociales.
Apagar la TV durante la comida o tareas escolares. Las horas de la comida son para conversar entre los miembros de la familia, para disfrutar de la comida. Y las horas de las tareas, es claro que dispersan su atención.
Comentarios
Publicar un comentario