El bebe al nacer presenta la columna vertebral cóncava, forma de “C”, pero desde ese mismo instante comienza un proceso lento de enderezamiento. Se inicia por la cabeza, siguiendo por el tórax, la zona lumbar de la columna vertebral y concluye en la cadera. Este proceso requiere necesariamente de un continuo cambio postural, tumbado, boca abajo, de lado, recostado, etc. Cada momento del desarrollo del bebe, nos va exigir que facilitemos una posición diferente, de su cuerpo con respecto al entorno. En nuestra mano está ofrecerle variedad posicional continua.
El bebe no
va tener la misma visión de su entorno, los estímulos que reciba serán
diferentes, ni va a ejercitar las mismas zonas musculares si esta tumbado, boca
bajo, de lado etc. Todas las posiciones son necesarias y cada una en su
momento, no debemos forzar ni prolongar, por nuestras conveniencia, ninguna de
ellas, pues podemos favorecer el desarrollo de
plagiocefalia por el apoyo continuado del mismo lateral de la cabeza . Los cambios posturales son básicos y debemos facilitarle que los
descubra y practique.
Cada uno de
los aparatos que adquirimos al nacimiento y durante los siguientes ocho meses,
como cuna, carrito, portabebe, hamaca, parque, andador etc. pueden ayudarnos
pero en momentos y circunstancias puntuales.
En caso de ser utilizadas en los
3 primeros meses han de llevar un soporte para la cabeza y han de incluir
también un soporte lumbar para proteger a la madre.

Otro tipo
de portabebés , son los fulares, bandoleras de anillas, mai tais, los
paños africanos, bambará etc. Aportan bienestar a la madre y al bebe.
Se ajusta a la anchura de ambos cuerpos, el bebe mantiene una postura más
correcta con la columna en C, la cabeza bien sujeta apoyada sobre el pecho de
la mamá o papá y sujeta por el fular, mantiene la postura en ranita
correctamente.
Vigilar que el uso
continuo de la mochila u otro tipo de portabebes, es conveniente cambios
posturales cada media hora.
Sillas de coches
Imprescindibles
en los traslados con niños en vehículos. Los Asientos han de permitir la
separación de piernas, la base del asiento amplia, que permita ligera
apertura posicional de piernas y libres movimientos de las piernas. Muslos
apoyados en la articulación de la rodilla, manteniendo la cadera en
posición estable.
Hamacas
- Las
hamacas son otra opción para el bebe, una alternativa a la cuna
cuando esta despierto, ya que le permite estar cerca de la madre. La
hamaca se puede transportar y el bebe puede observar los desplazamientos
de todo lo que hacen aquellos que están a su alrededor.
- La
posición correcta de la hamaca ha de inducir una posición natural de
semisentado y puede utilizarse hasta que el bebe pesa entorno a 8-9 kilos
y sus movimientos no son muy bruscos entre los 3 y 7 meses.
- No
debe utilizarse más de 1 hora y con cambios posturales intermedios.Y no
olviden el sitio de dormir es la cuna y no la hamaca, si se durmiese
lo trasladaremos.
- La hamaca también tiene sus inconvenientes, pues no contribuye a que el cuerpecito del bebe se estire de forma natural y explore por si solo los inicios de volteos y otros cambios espontáneos. El cuerpo del bebe estar suelto, libre, no encorsetado, para ejercitar los movimientos básicos de los patrones posturales posteriores como voltearse, sentarse, gatear , etc.
- El bebe ha de estar boca abajo en cortos pero frecuentes momentos diarios, desde el primer día de su vida, ya que esta posición ayudará a fortalecer su cuello, brazos y espalda, también sus piernas se estiraran y doblaran.
Los parques
- El parque comienza a sernos útil entorno al 7-8 mes cuando el bebe ya comienza a estar sentado. Y las mismas recomendaciones, no debe estar metido más de 1 hora dentro de esa caja.
- No olvide una manta en el suelo, cuando su bebe aún no gatea, es sin duda alguna, la mejor alternativa que puede ofrecerle a su hijo.
que interesante
ResponderEliminarGracias por esta estupenda guía de hamacas para bebés.
ResponderEliminar