Técnicas de relajación con niños.
Los
niños necesitan jugar y moverse, pero también necesitan momentos para calmarse,
relajarse y descansar. En ocasiones les es difícil controlar o gestionar sus
emociones.
Es
conveniente enseñar a los niños a relajarse desde edades tempranas, de esta
forma se puede convertir en un hábito y formar parte de sus vidas, favoreciendo
su utilización para responder a situaciones de tensiones y reaccionar con calma.
Lo que enseñamos de pequeños es más fácil de interiorizar.
Al
igual que los adultos los niños también se tensan por variadas razones,
cansancio, falta de sueño, exceso de estímulos externos por tele, móviles,
tables..
Podemos
comenzar poco a poco a enseñarles las técnicas de relajación y en momentos de
calma y tranquilidad, pues si lo hacemos en momentos que estén nerviosos no
interiorizaran la dinámica adecuadamente y el resultado será más costoso.
Qué
ambiente hemos de preparar para iniciar la relajación:
- ·
Lugar silencioso y con poca luz.
- ·
Ambiente no muy caluroso o frio.
- ·
Prendas sueltas.
- ·
Superficie no muy blanda.
·
- ·
Ayuda controlar las emociones, entre ellas las que
producen enfados. Reduce niveles de ansiedad.
- ·
Disminuye la tensión muscular.
- ·
Hay estudios que confirman que ayuda a mejorar la
calidad de sueño.
- ·
Aumenta la confianza y la autoestima. Les ayuda a
concentrarse mejorando la calidad del aprendizaje.
Masajes. Se aprovechará el momento más tranquilo del día para iniciar el masaje, propiciando buenas emociones a través del tacto. Si está nervioso o llorando el masaje será poco efectivo. Utilizando aceites, música suave y trabajando todas las partes del cuerpo, música relajante y poca iluminación.
Bote de la calma: Es una técnica bastante extendida. Es una botella de plástico rellena de purpurina, estrellas de colores, se agita y el movimiento interno visual es lento y hace que el niño se mantenga atento y se relaje hasta que el contenido deje de moverse al posarse en el fondo de la botella.
Abrazar un peluche:
Abrazar fuertemente al muñeco con fuerza (Imagine que le quiere mucho) y
disminuir la intensidad poco a poco, hacerlo en repetidas veces. De esta forma
los músculos se tensan y destensan, les
queda sensación de relajación.
Música relajante: la música contribuye a que el cerebro se calme. Se puede utilizar en cada una de las técnicas o juegos que usemos.
Balanceo:
SE trata de hacer un movimiento de delante hacia atrás, con una parte del
cuerpo (Brazo, pierna, cabeza..) dejándola blanda y suelta.
Caída: La
gravedad actuara sobre el cuerpo. Le levantamos una parte del cuerpo, la
dejamos caer lentamente, sin que se golpee. Vamos repitiendo el ejercicio
varias veces.
Ejercicios
de relajación para niños de 3 a 6 años
Ejercicio de la hormiga: Es un ejercicio de respiración. El niño se imagina que es una hormiga y respira despacito y lento, luego que es un león y ha de respirar fuerte y rápido.
Ejercicio del globo:
El niño debe llenar los pulmones con todo el aire que pueda para exhalarlo
después lentamente en el globo, se repite varias veces. Podemos decirle que se
imagine que es un globo e inspire fuerte y exhale para deshincharse.
Técnica del camaleón:
Se trata de imitar los lentos movimientos del camaleón, alcanzáremos un objeto
puesto a distancia. Podemos acompañarlo con música lenta.
Pintar
con música: con música tranquila, folios, colores. Les indicamos que han de
pintar tranquilos al ritmo de la música, pausado y con calma.
Técnica de la tortuga:
El niño se imagina que es una tortuga. Imitaremos movimientos de la tortuga
como, recogerse sobre si mismo, para dormir, de forma pausada y lenta. Se
despierta y estira brazos y piernas, poco a poco, despacio. Comienza a caminar
para encontrar comida, su desplazamiento es lento, pausado.
Soplamos una vela:
Tenemos que apagarla, pero exhalando el aire muy despacio. Ponemos la vela lejos
y tras cada soplo la acercaremos un poco, para que finalmente la apague de un
soplo suave.
Nos ponemos a cantar: Podemos
cantar conjuntamente una canción simple, corta que le guste, que tenga que
controlar el tono.
Muñeco de nieve:
El muñeco esta alto, tieso, inmóvil pero con el calor se va deshaciendo poco a
poco y ha de ir relajando los músculos y destensándose. Primero pies y piernas,
pasando a manos y brazos y por último abdomen y torso
Lo
más recomendable es empezar con las más sencillas y a medida que veamos que las
manejan, ir introduciendo las siguientes.
Comentarios
Publicar un comentario