Hablamos de niños con necesidades educativas especiales (NEE) de aquellos que presentan dificultades en el aprendizaje, necesitando una atención especial con recursos educativos específicos, adaptaciones curriculares y metodologías o estrategias de trabajo adecuadas para cubrir sus necesidades derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella.
No
todos los niños llevan el mismo ritmo de aprendizaje, por lo tanto, los niños
con Necesidades educativas especiales requieren metodologías específicas (NEE)
y una adecuada inclusión educativa.
La
educación inclusiva ha de tender a reducir y eliminar las barreras que impidan
participar en una educación normalizada, cada niño tiene sus características y
necesidades de aprendizaje pero tiene el
mismo derecho al acceso a la educación igual que el resto de sus compañeros. Los
niños con necesidades educativas especiales merecen gozar de una educación de
calidad, al igual que el resto de sus compañeros.
Existen
diferentes tipos de necesidades educativas especiales: discapacidades físicas/ motora, discapacidades
intelectuales o cognitivas, Discapacidad sensorial (auditivo/visual), trastornos graves del desarrollo, trastornos
de la comunicación, trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad
y otros trastornos mentales.
DISCAPACIDAD FISICA: Discapacidad motora, esta
discapacidad influye en la realización de algunas actividades cotidianas. Por
ello, es necesario adaptar el contexto de aprendizaje para que el alumno impulse
el descubrimiento del mismo y pueda acceder a los recursos que tiene a su
alcance.
TRASTORNOS SENSORIALES:
Visual y auditiva. Los niños con problemas de visión podrían necesitar
libros en Braille. Los niños con problemas de audición o de habla también
tendrían necesidades especiales necesitan audífonos y tratamiento de logopedia.
TRASTORNOS DE APRENDIZAJE: Los
niños que presentan estas necesidades,
tienen serias dificultades en gran parte de las actividades de aprendizaje, siendo las más
frecuentes la lectura y la ortografía.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL: La
discapacidad varía desde muy leve en funcionamiento intelectual hasta problemas
más importantes de aprendizaje y en ocasiones pudiendo afectar a su conducta y
adaptación.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: El
desarrollo social es fundamental, estos niños presentan dificultades de comunicación
(verbal y no verbal) y relación con importantes limitaciones sociales, entre
los trastornos más frecuentes están Trastorno del espectro autista y Asperger.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD: Es un
trastorno muy frecuente y lo presentan los niños mu impulsivos y con
dificultades de centrar su atención.
La
educación inclusiva o Integración educativa de niños con (NEE) es un proceso,
por el cual, los colegios se adaptan y crean los apoyos que necesarios para el
alumnado con dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales o
con alguna discapacidad. Se realiza una evaluación previa de las
necesidades y se confecciona una
programación específica con objetivos individuales según las necesidades realizando
adaptaciones en una o varias áreas del currículo. La meta es buscar que cosas
que hace bien el alumno y cuáles son más difíciles para modificar el plan de
actuación.
Intervención educativa en niños con discapacidad
En
el colegio, los profesores se adaptan a los niños con discapacidad, de modo que
deben ajustar la respuesta educativa a sus necesidades, para brindar una
educación de calidad a la totalidad de su población.
Para ello, es conveniente trabajar a tres
niveles:
LOS ALUMNOS
Favorecer la integración de manera que el niño se sienta cómodo
y seguro, con buena autoestima, circunstancia que le ayudar en su desarrollo
emocional y consecuentemente en un mejor aprendizaje.
LOS PROFESORES
Han de poseer los
conocimientos necesarios para ejercer un buen desarrollo profesional y poder
comprender como aprenden sus alumnos y por tanto cual es la mejor forma de
enseñarles.
Utilizar
metodologías de apoyo a la inclusión. Este
es el primer paso para aumentar el respeto a la diversidad en la sociedad.
Creando en el aula una dinámica de colaboración y cooperación entre los
compañeros.
Contar
con equipos de educación especial,
psicopedagogía y logopedia diseñando contenidos estándar y contenidos adaptados.
Coordinación
con de los profesores de apoyo profesores de audición y lenguaje, profesores de
pedagogía terapéutica, Ayudante técnico (AT),participando en los procesos de
evaluación, elaboración de materiales didácticos adaptados, elaborando
adaptaciones curriculares.
LOS PADRES
Es básica
la comunicación permanente y fluida con los padres. Informarles sobre la
evaluación inicial, la programación preparada y las adaptaciones realizadas.
Conocer el ambiente familiar, escuchar sus necesidades y preocupaciones. H Los puntos de vista de los padres deberán tenerse en cuenta y los deseos del niño escuchados. Hacerles cómplices del aprendizaje, de mejorar las decisiones tomadas por el colegio, de participar en las actividades, de aportar ideas y colaborar con el programa y en la implicación escolar.
Por
tanto, es primordial hablar e identificar los puntos de acuerdo y desacuerdo en
las prácticas educativas para que se pueda potenciar la colaboración de la
familia y favorecer la confianza. Los padres deberán tener la máxima voz en
todas las decisiones que afecten a su hijo.
Los
padres son las personas más importantes en cuanto a la educación de los hijos.
Niños con Necesidades educativa sinclusion-educativa.html
Comentarios
Publicar un comentario