Ir al contenido principal

Método Halliwick

La hidroterapia es una de las alternativas terapéuticas  más demandadas por la familias, para trabajar con sus hijos. Son múltiples las ventajas de intervenir dentro del agua y cada vez hay más centros que la incorporan  como complemento de la terapia en sala.
Las familias de nuestro servicio nos demandan información sobre el método que se emplea con sus hijos, nuestros fisioterapeutas intervienen con varios modelos, pero especialmente utilizan el método HALLIWICK. La información que nos aportan sobre este método es la siguiente.
Es un programa de reaprendizaje motor en el agua, que consta...
de diez puntos o pautas, a partir de los cuales,  el niño va adquiriendo mayor soltura e independencia en ella, las sesiones suelen durar 30 minutos, de 1 a 2 sesiones semana y pueden realizarse en grupos o individuales, dependiendo de las características. Dirigida a niños con parálisis cerebral, retraso/torpeza motor, hemiparesias, hemiplejías, paraplejías y deficiencias mentales.
 El niño está acompañado por padre o ayudante que actuará de “flotador inteligente”, será una tarea de equipo. No se suele utilizar ningún accesorio, están  el niño y ayudante(padre). Se irá quitando ayuda a medida que percibamos que no la necesitan, y siempre sin presión. La actividad invariablemente se realiza  atendiendo a su capacidad no a la dificultad.
Creado por James McMillan (1913-1994), ingeniero británico especializado en la Mecánica de los Fluidos. Visitó la escuela Halliwick, donde se albergaban numerosos niños con lesiones cerebrales. En ese periodo realizó un estudio sobre los efectos de la natación,  reveló el beneficio de la hidroterapia sobre el desarrollo motor y corporal, basándose en los principios científicos de la mecánica de fluidos y en las rotaciones del cuerpo humano observadas en el agua.
¿Qué beneficios tiene el método Halliwick?
Motóricos Esta técnica une los rendimientos de hacer fisioterapia, añadidos a la facilidad de movilidad dentro del agua.  En el agua, se anula la acción de la gravedad, proporcionando menor dificultad a la realización de los  ejercicios. Con este método se aviva el aprendizaje del  equilibrio y de la  postura. Algunos de los patrones de movimiento que se entrenan en el aguas son: control cefálico, respiración, coordinación, percepción, equilibrio, bipedestación, marcha, etc.

Emocional. Los niños durante la terapia van adquiriendo mayor confianza en ellos mismos,  mejoran su capacidad de concentración y autoestima, mejoran su capacidad de relacionarse con los demás y al estar trabajando en grupo, se olvidan de que están realizando rehabilitación ya que tienen la sensación de juego, la terapia la identifican con ocio y juego. Los niños trabajan mientras juegan, lo que crea una ambiente muy especial donde descubren una recompensa a la vez que se divierten.
Sensorial. Además, la presión hidrostática envuelve el cuerpo del niño, despertando a todos sus receptores, propiciando  mejora de la percepción corporal. El fisioterapeuta utiliza para los ejercicios acuáticos un potencial adicional simultáneo, la fuerza de flotación o empuje hacia arriba y la fuerza de la gravedad o empuje hacia abajo, ofreciendo una mayor estimulación hacia el entrenamiento perceptual de los sentidos de la visión, oído y tacto.

METODOLOGIA
 Son 10 los puntos que componen esta metodología divididos a su vez en cuatro fases:
Fase  I.  Adaptación al medio acuático: 1. Adaptación psíquica.  2. Soltura.
Fase  II.  Rotaciones:  3. Rotación vertical. 4. Rotación lateral.   5. Rotación combinada.
Fase III. Control de movimientos en el agua: 6.Flotación. 7. Equilibrio. 8. Traslado por turbulencias.
Fase IV. Movilidad en el agua:  9. Movimientos básicos.   10. Movimientos fundamentales.

FASE 1: ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO. La adaptación psíquica es básica, para ello se valoran elementos como, la habilidad para ajustarse a nuevas sensaciones, las turbulencias, la flotación y el efecto que produce en el equilibrio corporal. Pueden producirse miedos posturales y reacciones inesperadas. Es preciso trabajar el control respiratorio. Una vez superada la primera fase se aprecia como el niño entra en una etapa de mayor seguridad y un aumento de los movimientos espontáneos, mayor libertad de movimientos, va descubriendo movimientos, giros, cambios posturales etc.
FASE 2: ROTACIONES: el cuerpo en el agua está sometido a la fuerza de rotación. La rotación vertical consiste en la habilidad de una persona para recobrar la verticalidad desde la posición de decúbito supino. Con respecto a la rotación lateral Capacidad para controlar y realizar rotaciones en el eje trasversal. La rotación combinada Capacidad para controlar y realizar combinaciones de las tres rotaciones.
 FASE 3: CONTROL DE MOVIMIENTO EN EL AGUA: La quietud del agua va a servir en un principio para que el niño aprenda a controlar su equilibrio. Mantener el equilibrio en distintas posiciones contra las turbulencias del agua, aprendiendo compensaciones posturales.
FASE 4: MOVILIDAD EN EL AGUA: Se incrementara la cantidad y variabilidad de movimientos atendiendo al disfrute sensorial de su cuerpo y control de los cambios posturales.


Se utiliza una escala de evaluación “Prueba de orientación acuática ” WOTA"






Comentarios

  1. Buenas tardes, mi nombre es Almudena, como puedo ponerme en contacto via mail con vosotros? gracias!

    ResponderEliminar
  2. Hola soy profesor de natación y he trabajado hace 25 años con invidentes a nivel competitivo he estado en 3 para olimpiadas y en la actualidad con espina bífida no tanto como fisioterapia si no enseñándoles estilos de natación, quiero conocer mas sobre la natación competitiva de los de espina bífida.
    mil gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario