Ir al contenido principal

Entradas

Enseñar a compartir

  Los niños tienen que aprender a compartir.   Durante los primeros años de infancia, será cuando comience a entender el concepto y eso requiere tiempo y paciencia, no es fácil, no se produce de un momento a otro, requiere aprendizaje y tiempo. Es muy importante y necesario el apoyo de los padres para desarrollar estas habilidades sociales y emocionales El niño en la infancia considera que todo giro entono a él y luchan por conservar lo suyo.   Es completamente normal que en este primer periodo evolutivo, no entiendan que compartir no es perder. Dar sin esperar nada a cambio, es una habilidad social que tienen que desarrollar y necesitan apoyo de los adultos. Es importante saber que antes de los dos años la mayoría de los niños no están preparados para compartir de manera voluntaria. A esta edad, el juego es principalmente individual, y los objetos son una extensión de sí mismos. Forzarles a prestar sus juguetes puede generar frustración. A partir de los tres años, ...
Entradas recientes

Metodo Canguro

  El método canguro es una técnica de atención al neonato en situación de bajo peso o prematuro. Consiste en facilitar el contacto piel a piel del bebe y sus padres, a fin de regular su temperatura y vinculo del bebe. Esta técnica se incido en 1978 en Bogotá, al tener ausencia de incubadoras. Se han publicado numerosos estudios con grandes beneficios tanto para los niños como para los padres. Actualmente se utiliza en muchos países en las unidades de neonatología. Este método favorece: ·         Ayuda a regular mejor su temperatura y ritmo cardiaco, facilita la alimentación (lactancia materna), estimulación, tranquilidad, seguridad. Puede reducir las estancias hospitalarias.   ·         Durante este tipo de cuidados, los niños consiguen relajarse y tener un aumento del periodo del sueño, teniendo un sueño más profundo y estable.   ·         Mejora el aumento del ...

Enseñémosles a ser autónomos

     En determinado momentos de la crianza, el trabajo de los padres cambia, pasa de ser tan protectores y convertirnos en orientadores, ayudándoles a encontrar sus soluciones, animándoles, apoyándoles, y sin sobreprotegerlos desarrollaremos su confianza y autoestima. Padres muy protectores trasmiten el mensaje de que las situaciones son peligrosas y que necesitan para todo la ayuda de los padres. Ser autónomo e independiente es un proceso de aprendizaje. Este aprendizaje es una colaboración entre padres e hijos. Hemos de enseñarles a desarrollar valores que necesitan para iniciar actitudes de resolución de situaciones cotidianas.    Situaciones sociales, emocionales, conductuales, académicas. No hagamos por ellos, lo que ya pueden hacer solos. Ayudarles a ser independientes fomentar su autonomía y autoestima y desarrollar su funcionamiento ejecutivo, es decir organizarse, aprender de los errores. Para lograrlo hemos de establecer unos límites y normas bás...

Adaptación en la escuela infantil

  La adaptación de un niño a la escuela infantil es un proceso lento y gradual. El niño se tiene que familiarizar con un nuevo entorno, compañeros, educadores y rutinas. Cada niño requiere un tiempo y una forma para adaptarse, para algunos será la primera separación de los padres y su entorno, para entrar en un nuevo medio, con nuevas situaciones desconocidas para él, nuevos e intensos sentimientos y lejos de sus figuras referentes. El tiempo de adaptación, depende de cada niño y de su capacidad emocional al experimentar las nuevas situaciones. La adaptación, suele estar en un entono de 2-3 semanas. Dependiendo de su edad, más pequeño, aumenta el período y de su habilidad de autonomía e independencia en su hacer cotidiano.   Cada niño tiene unas necesidades diferentes. Al principio los niños pueden presentar ansiedad, al estar en un lugar nuevo y personas nuevas. Algunos   lo manifestaran con frecuentes rabietas. El niño acabara comprendiendo que la separación es temp...

Niños sentados en W

  El suelo es la zona natural donde los niños comienzan a ensayar los primeros desplazamientos . El suelo les da seguridad, fortalece sus músculos y caderas para posibilitar los posteriores movimientos y desplazamientos.   Al inicio del desplazamiento en el suelo es muy frecuente que e l niño se coloque en postura W, en principio es una postura cómoda para los niños por la elasticidad que tienen . Se colocan las rodillas en el suelo, separan los pies y colocan el culete entre ambas piernas .   . La postura les facilita el juego. E n la medida que van creciendo esta postura va desapareciendo .   Si la postura se mantiene en el tiempo es aconsejable ir cambiándola , pues puede tener algunas consecuencias , tales como:   Pocos cambios posturales implican menor es entrenamiento s motriz . S e e ncuentra n cómodos y seguros y no sienten la necesidad de cambio de postura.   Puede alterar la posición correcta de la espalda . No ayuda a fortalecer el t...